domingo, 8 de junio de 2014

Textos para evaluar comprensión lectora

            El León y el Delfín
Una vez un león que paseaba por una playa tranquila vio asomar fuera del agua la cabeza de un delfín.
Acordándose de que era el rey de los anímales acuáticos lo llamó y le propuso una alianza:
–Nos conviene –le dijo. Tú eres el rey de los animales marinos y yo de los terrestres.
El delfín aceptó encantado y el pacto quedó sellado.
Cierto día el león, que desde hacía bastante tiempo estaba en guerra con un toro salvaje, pidió ayuda al delfín. El pez trató de salir del agua pero no pudo. El león se puso furioso y lo acusó de traición.
–Te equivocas. No es a mí a quien debes culpar sino a la naturaleza. Ella fue quien me hizo animal de agua y no de tierra.
Debemos hacer amigos entre los que pueden estar a nuestro lado.


Cuestionario.


1.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a)                 Narrativo
b)                 Instructivo
c)                  Informativo
d)                 Argumentativo


2.- ¿Quiénes son los protagonistas del texto?
a)                 El león.
b)                 El delfín y los animales del mar.
c)                  El león y el delfín.
d)                 El toro manso.
3.- ¿Cómo se llama el rey de los animales del mar?
a)                 Delfín
b)                 León
c)                   Trucha
d)                 Sapo
4.- ¿Quién  tuvo problemas con un toro salvaje?
a)                 Un conejo.
b)                 El delfín.
c)                  El león.
d)                 El elefante

5.-  Según lo que leíste ¿Cuál es el orden  correcto de los hechos?
a)                 El león tuvo problemas con el toro salvaje.
b)                 El león propuso un pacto al delfín.
c)                  El león vio al delfín en el mar.
d)                 El león trato de traidor al delfín  por no ayudarle.

6.- ¿Por qué  el delfín no pudo ayudar al león?
a)                 Porque estaba durmiendo.
b)                 Porque no podía salir del mar a la tierra.
c)                  Porque  se molestó con el león.

“LA LAGARTIJA Y EL CIERVO”

Dos lagartijas tomaban el sol, encima de un alto muro. Una de ellas dormitaba, amodorrada por el calor. La otra estaba intentando atrapar con su larga lengua los mosquitos que danzaban cerca de ella, cuando vio a un ciervo que salía del bosque cercano. La lagartija se olvidó del banquete que los mosquitos le ofrecían y se puso a admirar al ciervo, pues le llamaba la atención su porte regio y su imponente cornamenta.
Contemplando al hermoso animal la lagartija se sintió descontenta de su suerte y comenzó a quejarse.
- ¡Qué destino tan terrible el de nosotras las lagartijas! - le dijo a su amiga -. Vivimos, es verdad; pero este vivir no es más que un vegetar. Nadie se fija en nosotras; a nadie llamamos la atención. ¿Por qué no habré nacido ciervo?
Pero la lagartija interrumpió bruscamente su discurso al ver que una feroz jauría salía del bosque y atacaba al ciervo. Éste se lanzó a la fuga, pero uno de los perros consiguió saltar a su cuello; cayó al suelo el ciervo, y los perros lo mataron.
Entonces, la lagartija que había estado dormitando le dijo a la otra:
- ¿Aún te cambiarías por ese ciervo? Todo el que sobresale en algo tiene muchos enemigos. Yo creo que vivir modestamente, ignorado del mundo, tiene también sus ventajas.
Y así diciendo, la lagartija volvió a cerrar los ojos, y siguió dormitando al cálido sol del mediodía.
La lagartija que primero había hablado se quedó pensativa y callada. Se tragó una mosca que se puso a su alcance y, de pronto, se sintió muy contenta con su suerte, ya que podía reposar tranquila, en lo alto de un muro, dándose ricos banquetes de mosquitos y de moscas, sin tener enemigos ni a nadie que la envidiara.
               
  "El  gran  libro  de  las  fábulas"- Editorial Noguer

ACTIVIDADES

Lee  con  atención  y  elige  en  cada  pregunta  la  respuesta  correcta.

1.- ¿Qué tipo de texto es “La lagartija y el ciervo”
A) Noticia. 
  B) Poesía.
  C) Fábula.  
  D) Leyenda.

2.- ¿Quién protagoniza el texto que acabas de leer?
A) Un ciervo.
B) Los mosquitos.
C) Los perros.
D) Las lagartijas.

3 .- La lagartija deseaba ser como un ciervo porque:
A) ya no quería tomar más sol.
B) quería destacar sobre los demás.
C) quería ser veloz.
D) deseaba vivir en el bosque.

4.- De acuerdo al texto, podemos decir que una cornamenta es un:
A) conjunto de cuernos del ciervo.
B) conjunto de perros atacando.
C) tipo de mosquitos del campo.
D) clase de lagartijas africanas.

5.- Según lo que leíste, ¿cuál es el orden correcto de los hechos?
1. La lagartija desea ser un ciervo.
2. La lagartija reflexiona y se contenta con su vida.
3. Las lagartijas toman sol en un alto muro.
4. El ciervo es atacado por la jauría de perros.

6.- ¿Qué sentimientos expresaba una de las lagartijas por los ciervos?
A) Miedo.
B) Envidia.
C) Rabia.
D) Admiración.

7.- ¿Qué pretende enseñarnos este texto? (moraleja)
A) Debemos aspirar a ser mejores de lo que somos
B) El trabajo en equipo nos garantiza el éxito en la vida.
C) Tenemos que valorar lo que somos y lo que tenemos.
D) La envidia es dañina, entristece a nuestro corazón.

Michael Sayman Gálvez empleado mas joven de facebok


un clik  más para seguir adelante, en la tecnología y la ciencia para todos nuestros estudiantes en primaria y secundaria.

jueves, 29 de mayo de 2014

DÍA DEL QUECHUA



23 DE JUNIO

DÍA DE LA INMORTALIDAD DEL QUECHUA

PARA CONOCER NUESTRA HISTORIA  VEAMOS LA HISTORIA.
EL RUNASIMI…
…“Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas”…
¿La expresión idiomática de la cultura Wari originó el idioma quechua?
Quechua + Quichua + Qheswa + Chechua + Kechwa = RunaSimi


El nombre de quechua es empleado por primera vez por fray Domingo de Santo Tomás en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por Cieza de León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy laProvincia de Andahuaylas. El vocablo variante quechua fue comenzado a emplearse en el Perúhacia el siglo XVII. Tanto quichua como quechua provienen de algún cognado de la originaria[qiĉ.wa][3] ('valle templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno.http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_quechuas#Lengua_general
EL QUECHUA SUREÑO
El quechua o la quichua, conocida como quechua sureño o meridional para diferenciarle de otros idiomas de la familia de las lenguas quechuas, es una lengua indígena de Sudaméricaempleado por aproximadamente 6 a 7 millones de personas en el sur del Perú (departamentos deHuancavelicaAyacuchoApurímacCuscoPuno, parte de Arequipa), el suroccidente de Bolivia, la puna de Chile y áreas limítrofes con Bolivia en Argentina así como en Santiago del Estero. Con más de 5 millones de hablantes, es la más extendida de las lenguas quechuas.
Tiene una norma ortográfica propuesta para el quechua por los lingüistas Rodolfo Cerrón PalominoAlfredo Torero basada en las características de la rama dialectal Quechua II-C, conocida comoMeridional, incluyendo los dialectos de los departamentos meridionales del Perú, del occidente deBolivia, en las provincias argentinas de SaltaJujuy y Santiago del Estero y de la puna atacameña de Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_sure%C3%B1o
DIALECTOLOGÍA (f. Tratado o estudio de los dialectos).
· El quechua sureño es la única lengua de la rama Quechua II o Chinchay meridional, rama que cuenta con mayor inteligibilidad y menor divergencia que el resto de lectos quechua. Los dialectos (variantes geográficas) con que cuenta este sistema son:
Existen algunos otros dialectos propuestos dentro del Cusco-Collao como el puneño o el apurimeño cuya inclusión o no pertenencia a alguna de las variantes aquí discutidas es controversial, ya que los chinchetas tienen mucho que decir al respecto.


Cerrón-Palomino, Rodolfo (1994): quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua.

Lima, Biblioteca Nacional del Perú.

martes, 27 de mayo de 2014

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN LA COMUNIDAD QUECHUA

¿Cómo se organiza el tiempo en los andes del Perú?


PAQARIN

MAÑANA

Illariy ó achikyay
Amanecer

Inti lluqsimuy
Salida de sol

Chawpi punchaw
Medio día

Inti chinkaykuy
Atardecer

Chisimpay ó chisipay
Anochecer
Tuta

Noche

ASIMISMO  SE USA ESTOS TÉRMINOS

 MANANA : PAQARIN

MINCHA  : PASADO MAÑANA.

QAYNUNCHAW  O QAYNA PUNCHAW : AYER.


 EJEMPLO: PAQARINMI ÑUQAQA WASITA RUWASAQ.

         MINCHA QUSQUPI PURIMUSAQ.

         QAYNA PUNCHAWMI WAKATA MARKARANI.



Actualmente la comunidad quechua, utiliza bastante los prestamos puros o refonolizados de palabras castellanas, porque muchas palabras actuales del idioma español; no se pueden traducirlas a la lengua quechua.

- Prestamo puro
 taytaymi computadorata wasiyman aparamusqa.
 wawqiytan kunan celularpi qayasaq.

- Prestamo refonolizado

.Latanutan warmakunaman rakiruni.
. Limamanmi awiyunpi chayasaq.